TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.
Para empezar el concepto de Estado es idóneo, se abstrae… no existe tal cual en la naturaleza; pero da muestras de ello, de la siguiente manera:
- Rubros en los cuales se manifiesta el Estado:
-- Servicios públicos: limpia, seguridad pública, fuerzas armadas, alumbrado público, hospitales, estaciones de bomberos, programas de beneficio social...
-- Renovación de funcionarios: elecciones y designaciones.
-- Conmemoraciones cívicas: desfiles, ceremonias…
Para empezar el concepto de Estado es idóneo, se abstrae… no existe tal cual en la naturaleza; pero da muestras de ello, de la siguiente manera:
- Rubros en los cuales se manifiesta el Estado:
-- Servicios públicos: limpia, seguridad pública, fuerzas armadas, alumbrado público, hospitales, estaciones de bomberos, programas de beneficio social...
-- Renovación de funcionarios: elecciones y designaciones.
-- Conmemoraciones cívicas: desfiles, ceremonias…
-- Sacrificios:
Personales: acciones que el Estado impone hacer; como es el caso del SMN, o ser funcionario de casilla…
Patrimoniales: aportaciones con valor económico, los impuestos por excelencia.
El término estado tiene su origen en la locución latina: status, el cual se refiere a una situación: estado de ánimo, estado de gracia, estado de coma, estado de embriaguez, estado de embarazo, estado de sitio…
Todos estos ejemplos son situaciones susceptibles a la superación, condiciones temporales, pero al referirnos al Estado, notamos el carácter de permanencia.
- Formas de conocer al Estado:
Para llegar a la comprensión completa del vocablo Estado, tenemos que resolver los Problemas del mismo, contestando a las siguientes cuestiones:
Personales: acciones que el Estado impone hacer; como es el caso del SMN, o ser funcionario de casilla…
Patrimoniales: aportaciones con valor económico, los impuestos por excelencia.
El término estado tiene su origen en la locución latina: status, el cual se refiere a una situación: estado de ánimo, estado de gracia, estado de coma, estado de embriaguez, estado de embarazo, estado de sitio…
Todos estos ejemplos son situaciones susceptibles a la superación, condiciones temporales, pero al referirnos al Estado, notamos el carácter de permanencia.
- Formas de conocer al Estado:
Para llegar a la comprensión completa del vocablo Estado, tenemos que resolver los Problemas del mismo, contestando a las siguientes cuestiones:
¿Qué es el Estado? Ser del Estado.
¿Cómo es el Estado? Modo de ser.
¿Por qué existe el Estado? Sentido.
¿Por qué debe de existir el Estado? Justificar al Estado.
¿Para qué existe el Estado? Finalidad.
Hay que ser meticulosos al momento de escoger el tipo de conocimiento correcto que nos acerque a esta realidad que queremos asimilar:
- Conocimiento empírico: apreciación fenoménica a través de los sentidos.
- Conocimiento científico: aquel que explica las causas inmediatas de los fenómenos, es de carácter:
Reflexivo: análisis mediante el uso de la razón, inteligencia.
Objetivo: imparcial, ajeno a prejuicios, ideologías…
Metódico: a través de pasos jerárquicamente establecidos.
Sistemático: las partes se relacionan entre ellas.
- Conocimiento filosófico: causas profundas esenciales de las cosas, lo que hace que una cosa sea lo que es.
- Conocimiento matemático: saber exacto de los accidentes del objeto, relaciones ideales cuantitativas.
- Conocimiento histórico: comprobación pretérita de lo singular sucesivo.
- Conocimiento matemático: saber exacto de los accidentes del objeto, relaciones ideales cuantitativas.
- Conocimiento histórico: comprobación pretérita de lo singular sucesivo.
Ciencias relacionadas con el Estado.
Fundamentales.- estudian al Estado en conjunto.
Filosofía, Ciencia Política, Historia, Ciencia Crítica del Estado.
Especiales.- su objeto directo es otro y su objeto indirecto es el Estado.
Economía, Pedagogía.
Auxiliares.- algún aspecto en particular.
Estadística, Geografía.
La Política es la disciplina, por excelencia, encargada de estudiar al Estado, lo tiene como su sujeto de conocimiento.
Polis (polis).- ciudad ike (ike).- relativo
Ciencia encargada de estudiar los hechos que afectan a los ciudadanos.
- Requisitos o técnicas jurídicas para que el Estado de Derecho pueda darse.
1. Exista una constitución
§ Normas que determinan la forma de Estado y la forma de gobierno.
§ Normas sobre la legislación y sobre las fuentes.
§ Decisión política fundamental del Poder Constituyente.
§ Régimen político vigente de un Estado.
2. Establecimiento de garantías individuales y sociales.
En el derecho positivo mexicano los clásicos derechos públicos individuales están estructurados en el primer capítulo de su Constitución Política, ya que el propio pueblo ha de condicionar el otorgamiento de las referidas garantías:
Ø Derechos de igualdad (art. 1, 2, 12, 13).
Ø Derechos de libertad (art. 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 15, 16.IX, 24).
Ø Derechos de seguridad jurídica (8, 14, 16-24).
Derechos sociales: disposiciones que establecen y regulan los derechos de la sociedad o grupos en particular, brindándoles justicia e igualdad.
Deben de verse como derechos de prestación o protección, se manifiestan a través o por medio del Estado; tienen la opción de llevar implícito la discriminación positiva, surge de un grupo que por sus características se requiere tutelar.
Artículos: 2, 3, 4, 27, 28, 123.
3. Principio de legalidad.
Todo acto de autoridad debe de estar fundamentado en la ley; los derechos políticos se refieren a la participación en la forma de gobierno. La libertad positiva: “Sólo puedes hacer lo que te está expresamente permitido”.
El poder ejecutivo y legislativo se legitima a través de la voluntad del pueblo, expresada en el voto, y el poder judicial logra su legitimación por medio de sus acciones.
4. División de poderes.
Montesquieu crea esta idea para que el rey no tuviera todo el ejercicio del poder, como un sistema de peso-contrapeso; por este fundamento se forja que nunca una sola persona representará la voluntad de todo un pueblo.
Nuestra Constitución en su artículo 49 divide el ejercicio del Supremo Poder de la Federación en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; al tiempo que prohíbe que uno o más poderes se reúnan en la misma persona o corporación, (véase también el art. 125 de la CPEUM).
5. Gobiernos Representativos.
Como no podemos alternar todos en el poder, al mismo tiempo, elegimos a nuestros representantes por medio del voto.
En la Cámara de Diputados, por disposición del art. 52 CPEUM, 300 diputados son electos según el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales; y 200 son electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.
En la Cámara de Senadores, (art. 56 CPEUM) cuenta con 128 senadores de los cuales dos serán elegidos por el principio de mayoría relativa y uno será asignado a la primera minoría.
El artículo 81 de la Constitución Mexicana señala que: La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral.
La representación muestra la idea del mandato político, hay semejanza con los representantes, cuya responsabilidad está sujeta a medir los resultados.
6. Libertad a los medios de información.
Tiene la labor de vigilancia para que no se viole la libertad de escribir o publicar sobre cualquier materia, nunca podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito, artículo 7º de la Constitución Mexicana.
Tiene el control de vigilancia para que la libertad de expresión no ataque la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público (art. 6 CM).
7. Existencia de un sistema de recursos jurisdiccionales.
Tiene carácter administrativo y carácter judicial; existen como recursos para solucionar cualquier ilegalidad de actos jurídicos de la esfera de la persona y también son recursos para corregir el abuso de poder o la ideología ilegal. Su fin es remediar o solucionar los excesos del poder.
Si es el caso de encontrarse alguna laguna de ley, se debe recurrir a la jurisprudencia.
El concepto de Estado, aparece por primera vez en el año de 1513 en Florencia, Italia, es acuñado por Nicolás Maquiavelo, lo utiliza en su libro El Príncipe, para referirse a un territorio de poder y dominación;
- Características Fundamentales del Estado.
1. Sociedad humana.
2. Establecida permanentemente en un territorio.
3. Regida por un poder supremo.
4. Bajo un orden jurídico.
5. Finalidad: bien público temporal.
...................................
1. Sociedad humana.
Las agrupaciones humanas se dan por dos cuestiones: indigencia y excelencia; los hombres necesitamos de otros hombres para sobrevivir y para conseguir nuestra plenitud.
Formas primitivas de agrupaciones humanas:
Genes: organización tipo familiar.
Clanes: reunión de genes.
Fratias: familia masiva.
Tribu: muchas fratias.
Polis: son las ciudades griegas.
Las personas conforman el elemento humano, presentan ciertas diferencias, que pueden ser:
§ Características físico-somáticas:
Pertenecen de manera necesaria a la persona (edad, sexo, raza, complexión…)
§ Criterio psíquico-espiritual:
Es la interacción entre los seres humanos, costumbre, cultura, creencias, religión, orientación sexual, ideología…
Población es diferente a Pueblo, entendiendo a la Población como un dato estadístico (103.1 millones de habitantes, fuente INEGI); y al Pueblo como la parte de la población con derechos civiles y políticos.
Para ser ciudadano, contando con la calidad de mexicano: se tiene que haber cumplido dieciocho años y tener un modo honesto de vivir.
.........................
2. Territorio perfectamente delimitado.
La población se establece permanentemente en un territorio; no en el sentido que esté ahí hasta el fin de los siglos; debe entenderse que busca la certeza de que se prolongará hasta una causa de fuerza mayor.
Tener un territorio implica en su aspecto positivo: una estabilidad en el ámbito de validez espacial, se fomenta al nacionalismo y se explotan recursos naturales... por otro lado su aspecto negativo es la necesidad de defenderlo, y que no podemos actuar más allá de éste.
Art. 42 CM. El territorio nacional comprende:
I. Las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores.
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional con la extensión y modalidades que establezca el propio derecho internacional.
.............................
Las agrupaciones humanas se dan por dos cuestiones: indigencia y excelencia; los hombres necesitamos de otros hombres para sobrevivir y para conseguir nuestra plenitud.
Formas primitivas de agrupaciones humanas:
Genes: organización tipo familiar.
Clanes: reunión de genes.
Fratias: familia masiva.
Tribu: muchas fratias.
Polis: son las ciudades griegas.
Las personas conforman el elemento humano, presentan ciertas diferencias, que pueden ser:
§ Características físico-somáticas:
Pertenecen de manera necesaria a la persona (edad, sexo, raza, complexión…)
§ Criterio psíquico-espiritual:
Es la interacción entre los seres humanos, costumbre, cultura, creencias, religión, orientación sexual, ideología…
Población es diferente a Pueblo, entendiendo a la Población como un dato estadístico (103.1 millones de habitantes, fuente INEGI); y al Pueblo como la parte de la población con derechos civiles y políticos.
Para ser ciudadano, contando con la calidad de mexicano: se tiene que haber cumplido dieciocho años y tener un modo honesto de vivir.
.........................
2. Territorio perfectamente delimitado.
La población se establece permanentemente en un territorio; no en el sentido que esté ahí hasta el fin de los siglos; debe entenderse que busca la certeza de que se prolongará hasta una causa de fuerza mayor.
Tener un territorio implica en su aspecto positivo: una estabilidad en el ámbito de validez espacial, se fomenta al nacionalismo y se explotan recursos naturales... por otro lado su aspecto negativo es la necesidad de defenderlo, y que no podemos actuar más allá de éste.
Art. 42 CM. El territorio nacional comprende:
I. Las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores.
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional con la extensión y modalidades que establezca el propio derecho internacional.
.............................
3. Regida por un poder supremo.
El Estado es él único encargado de la soberanía suprema, por lo tanto en cuanto al territorio que gobierna, no podrán existir facultades soberanas con respecto a él.
La autoridad es el poder sometido al derecho; ésta surge es necesaria debido a que el instinto natural del hombre lo lleva a extender su poder lo más lejos de que es capaz. Esta autoridad se ejerce por medio de:
1. Gobierno de los hombres: regular las actitudes permitidas y prohibidas de sus gobernados.
2. Administración de las cosas: trazar la línea de coordinación de sus recursos, ésta debe ser lo más oportuna.
...................................
4. Bajo un orden jurídico.
La realidad del Estado nos muestra dos conceptos: norma y hecho; las conductas humanas se guían por normas, éstas deben de ser lo más universal y claras posibles; es difícil que el derecho se adelante al cambio social, pero el orden jurídico debe crear los medios para seguirlo.
Al momento de crear un sistema jurídico, debemos tener en cuenta que a pesar de que la esencia de las normas jurídicas, es que se pueden hacer valer por la fuerza, no existe el aparato gubernamental para poder sancionar a toda la población si llegan a no respetar una norma al mismo tiempo.
Debe confiarse que se cumpla con las normas, por la sola existencia de la amenaza (pena); no todas las normas que rigen al hombre han sido aprobadas por los legisladores, es decir, las personas cumplen con otras normas no jurídicas: pueden ser religiosas, morales o convencionalismos sociales.
........................
5. Finalidad.
Tiende a las realizaciones de los valores individuales y sociales de la persona; el Bien Público Temporal se analiza como sigue:
Bien: Orden y Paz.
Derecho y Justicia.
Público: obedece a todos.
Temporal: se manifiesta aquí y ahora (a diferencia del bien público en la otra vida, dogma en las religiones).
El BPT se logra a través de las acciones de:
ü Coordinación y planificación: articuladas a un fin, donde el Estado pueda proveer las actividades que sean necesarias para el debido desarrollo de la comunidad.
ü Ayuda y fomento: con recursos y subsidios, viendo a la subsidiariedad como el hacer lo que otros no quieren o no pueden hacer.
- Formas de Estado.
Es el criterio de relación entre el gobierno, el pueblo y su territorio, históricamente se han dado las siguientes:
Monarquía Absoluta: el pueblo es visto como súbdito; el territorio y sus recursos naturales son una especie de patrimonio del monarca; el gobierno es una disposición general jerárquica, en la cual los puestos públicos se otorgan por concesión graciosa, y el monarca es un legislador que tiene a voluntad la disposición de la ley,
Estado policía: (asunto de la Polis, ciudad), se ve en el despotismo Ilustrado, para efectos de gobierno busca la racionalidad en reglas, explicaciones que le den sentido a su actuación; siguen siendo súbditos, no ciudadanos.
Estado de Derecho: surge a partir de las dos grandes revoluciones, donde la voluntad popular legitima la obediencia política.
Principios del Estado de Derecho:
1. Limitación eficaz al poder público.
2. Las normas que limitan el poder público son producidas en congresos, parlamentos… integrados por representantes que remontan su elección a la voluntad popular.
3. Según el criterio que consiste en la producción normativa o legislativa, y su aplicación efectiva, EXISTEN DOS TIPOS DE ESTADO:
ESTADO CENTRAL O UNITARIO: donde existe un único orden, una autoridad para legislar y aplicar la ley (el ejercicio de soberanía en un solo nivel).
ESTADO FEDERAL: convergen dos instancias que producen y elaboran normas: federal y local (el ejercicio de soberanía en varios niveles).
- Formas de Gobierno.
Platón jerarquizó los gobiernos del mejor al peor, en cuanto a la persona que ejercita el poder:
Aristocracia: filósofos con principios.
Timocracia: gobierno de clases con honores, no necesariamente ricos.
Oligarquía: gobierno de los ricos.
Democracia: gobierno de las multitudes.
Tiranía: gobierno de la fuerza.
Por ello tenemos que en principio la aristocracia, el mejor gobierno es el de la gente preparada, con principios para velar por los derechos tanto de ricos como de pobres; al no encontrar filósofos, seguiría un gobierno de gente con honores; pero como los honores y la educación sólo están al alcance de las personas acomodadas se instala una oligarquía; por no satisfacer las necesidad de todos, se daría un movimiento social que busque devolverle el poder al pueblo: la democracia; pero siendo el pueblo un ente inculto le sería arrebatado el poder a la fuerza por un personaje que poco velaría por otro derecho que no fuera el suyo.
Aristóteles tiene un criterio:
1. Cuantitativo: número de personas que ejercen el poder.
Monarquía → Aristocracia → República
2. Cualitativo: en función de quien realiza los actos de gobierno.
Puedes ser Gobiernos puros y adecuados, o Gobiernos con interés: formas impuras o degeneradas.
Tiranía → Oligarquía → Democracia.
Para Maquiavelo los gobiernos eran Principados o Repúblicas.
Para W. Churchill eran Monarquías o Repúblicas.
Para Hans Kelsen eran Autocracias o Democracias.
En la actualidad se toma este criterio:
Monarquía: ejercicio del gobierno que recae en una sola persona (rey).
M. Absoluta: monarca encima de la ley.
M Constitucional: por encima del monarca está la Constitución.
Pura: los monarcas ejercen los actos de gobierno.
Parlamentaria: el rey gobierna a través de otra persona: “el rey reina pero no gobierna”
República: la cosa pública.
Presidenciales: el presidente es el jefe de Estado y de Gobierno; debe ser electo popularmente; no puede ser despedido del cargo durante su periodo.
Parlamentarias: el gobierno está en el primer ministro, que puede ser retirado a través de los votos de censura del parlamento.
Semipresidenciales: Parlamento y presidente van de la mano.
- Concepto de Estado.
Para poder concebir el Estado nos topamos con dos caminos: el primero es el de la realidad y el segundo es el de la naturaleza ético-social de cómo debe configurarse el Estado. Chocan entonces el ser con el debe ser.
Platón y San Agustín escriben sobre el problema de la función moral del Estado; Aristóteles analiza al Estado en forma primordialmente empírica; Maquiavelo es más práctico al verlo como un instrumento de poder; para Auguste Comté, y para los positivistas debe comprobarse por medio de la Física-Social.
La realidad y el Estado también crean modelos ideológicos para concebir al mundo, racionalizarlo, explicarlo y dominarlo; estas teorías deben comprobarse; sólo así la explicación racional del mundo que proponen se calificará como cierta, esta función es predominantemente teórica.
El Estado es él único encargado de la soberanía suprema, por lo tanto en cuanto al territorio que gobierna, no podrán existir facultades soberanas con respecto a él.
La autoridad es el poder sometido al derecho; ésta surge es necesaria debido a que el instinto natural del hombre lo lleva a extender su poder lo más lejos de que es capaz. Esta autoridad se ejerce por medio de:
1. Gobierno de los hombres: regular las actitudes permitidas y prohibidas de sus gobernados.
2. Administración de las cosas: trazar la línea de coordinación de sus recursos, ésta debe ser lo más oportuna.
...................................
4. Bajo un orden jurídico.
La realidad del Estado nos muestra dos conceptos: norma y hecho; las conductas humanas se guían por normas, éstas deben de ser lo más universal y claras posibles; es difícil que el derecho se adelante al cambio social, pero el orden jurídico debe crear los medios para seguirlo.
Al momento de crear un sistema jurídico, debemos tener en cuenta que a pesar de que la esencia de las normas jurídicas, es que se pueden hacer valer por la fuerza, no existe el aparato gubernamental para poder sancionar a toda la población si llegan a no respetar una norma al mismo tiempo.
Debe confiarse que se cumpla con las normas, por la sola existencia de la amenaza (pena); no todas las normas que rigen al hombre han sido aprobadas por los legisladores, es decir, las personas cumplen con otras normas no jurídicas: pueden ser religiosas, morales o convencionalismos sociales.
........................
5. Finalidad.
Tiende a las realizaciones de los valores individuales y sociales de la persona; el Bien Público Temporal se analiza como sigue:
Bien: Orden y Paz.
Derecho y Justicia.
Público: obedece a todos.
Temporal: se manifiesta aquí y ahora (a diferencia del bien público en la otra vida, dogma en las religiones).
El BPT se logra a través de las acciones de:
ü Coordinación y planificación: articuladas a un fin, donde el Estado pueda proveer las actividades que sean necesarias para el debido desarrollo de la comunidad.
ü Ayuda y fomento: con recursos y subsidios, viendo a la subsidiariedad como el hacer lo que otros no quieren o no pueden hacer.
- Formas de Estado.
Es el criterio de relación entre el gobierno, el pueblo y su territorio, históricamente se han dado las siguientes:
Monarquía Absoluta: el pueblo es visto como súbdito; el territorio y sus recursos naturales son una especie de patrimonio del monarca; el gobierno es una disposición general jerárquica, en la cual los puestos públicos se otorgan por concesión graciosa, y el monarca es un legislador que tiene a voluntad la disposición de la ley,
Estado policía: (asunto de la Polis, ciudad), se ve en el despotismo Ilustrado, para efectos de gobierno busca la racionalidad en reglas, explicaciones que le den sentido a su actuación; siguen siendo súbditos, no ciudadanos.
Estado de Derecho: surge a partir de las dos grandes revoluciones, donde la voluntad popular legitima la obediencia política.
Principios del Estado de Derecho:
1. Limitación eficaz al poder público.
2. Las normas que limitan el poder público son producidas en congresos, parlamentos… integrados por representantes que remontan su elección a la voluntad popular.
3. Según el criterio que consiste en la producción normativa o legislativa, y su aplicación efectiva, EXISTEN DOS TIPOS DE ESTADO:
ESTADO CENTRAL O UNITARIO: donde existe un único orden, una autoridad para legislar y aplicar la ley (el ejercicio de soberanía en un solo nivel).
ESTADO FEDERAL: convergen dos instancias que producen y elaboran normas: federal y local (el ejercicio de soberanía en varios niveles).
- Formas de Gobierno.
Platón jerarquizó los gobiernos del mejor al peor, en cuanto a la persona que ejercita el poder:
Aristocracia: filósofos con principios.
Timocracia: gobierno de clases con honores, no necesariamente ricos.
Oligarquía: gobierno de los ricos.
Democracia: gobierno de las multitudes.
Tiranía: gobierno de la fuerza.
Por ello tenemos que en principio la aristocracia, el mejor gobierno es el de la gente preparada, con principios para velar por los derechos tanto de ricos como de pobres; al no encontrar filósofos, seguiría un gobierno de gente con honores; pero como los honores y la educación sólo están al alcance de las personas acomodadas se instala una oligarquía; por no satisfacer las necesidad de todos, se daría un movimiento social que busque devolverle el poder al pueblo: la democracia; pero siendo el pueblo un ente inculto le sería arrebatado el poder a la fuerza por un personaje que poco velaría por otro derecho que no fuera el suyo.
Aristóteles tiene un criterio:
1. Cuantitativo: número de personas que ejercen el poder.
Monarquía → Aristocracia → República
2. Cualitativo: en función de quien realiza los actos de gobierno.
Puedes ser Gobiernos puros y adecuados, o Gobiernos con interés: formas impuras o degeneradas.
Tiranía → Oligarquía → Democracia.
Para Maquiavelo los gobiernos eran Principados o Repúblicas.
Para W. Churchill eran Monarquías o Repúblicas.
Para Hans Kelsen eran Autocracias o Democracias.
En la actualidad se toma este criterio:
Monarquía: ejercicio del gobierno que recae en una sola persona (rey).
M. Absoluta: monarca encima de la ley.
M Constitucional: por encima del monarca está la Constitución.
Pura: los monarcas ejercen los actos de gobierno.
Parlamentaria: el rey gobierna a través de otra persona: “el rey reina pero no gobierna”
República: la cosa pública.
Presidenciales: el presidente es el jefe de Estado y de Gobierno; debe ser electo popularmente; no puede ser despedido del cargo durante su periodo.
Parlamentarias: el gobierno está en el primer ministro, que puede ser retirado a través de los votos de censura del parlamento.
Semipresidenciales: Parlamento y presidente van de la mano.
- Concepto de Estado.
Para poder concebir el Estado nos topamos con dos caminos: el primero es el de la realidad y el segundo es el de la naturaleza ético-social de cómo debe configurarse el Estado. Chocan entonces el ser con el debe ser.
Platón y San Agustín escriben sobre el problema de la función moral del Estado; Aristóteles analiza al Estado en forma primordialmente empírica; Maquiavelo es más práctico al verlo como un instrumento de poder; para Auguste Comté, y para los positivistas debe comprobarse por medio de la Física-Social.
La realidad y el Estado también crean modelos ideológicos para concebir al mundo, racionalizarlo, explicarlo y dominarlo; estas teorías deben comprobarse; sólo así la explicación racional del mundo que proponen se calificará como cierta, esta función es predominantemente teórica.
La función práctica hace posible aprovechar la relación causa-efecto para alcanzar objetivos, no importa el modelo ideológico que se toma, sino lo que importa es que esté rectificado. Para concebir al Estado debemos tener un pensamiento que parta de hechos complejos para determinar particularidades, el análisis extrae conexiones casuales particulares de la complejidad de procesos naturales o sociales.
El Estado se beneficia de dos monopolios: el uso de la fuerza y el cobro de impuestos.
Por lo tanto el Estado es una agrupación humana, que fija un territorio para establecerse permanentemente, sujeta a una autoridad que se rige por un marco jurídico, persiguiendo un fin determinado.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home